miércoles, 8 de mayo de 2013

carta abierta a uno de la camada

Carta abierta a uno de la camada.


"Peligroso adolescente:

Reconozco que es mucho más emocionante acorralar a un miembro de una banda rival que estudiar el cultivo de las fanerógamas. Y que las actividades colectivas, pandilleras, diluyen la responsabilidad y encuentras en ellas el calor que, a lo mejor, no hallas ni en la escuela, ni en la familia. Pero esto es un sueño pasajero, porque no conoces a ningún tipo que, a los cuarenta tacos, actúe en pandilla. Y un sueño que puede terminar en un correccional, primero; en la cárcel, después. La vida no está organizada para la pandilla, sino para el individuo. Te unes a una mujer tú solo, no la pandilla; te examinas tú solo, y solo acudes a la entrevista de trabajo, y solo tienes que hacer frente a la muerte, porque cuando muere alguien, se muere él solo, sea vida real, la muerte es irreversible.

Lo siento, chico, pero esa actividad tan emocionante no tiene porvenir. Ni siquiera es valiente, porque la manada protege, y
la manada es lo que más le gusta al cobarde, puesto que es allí donde se diluye su cobardía y donde puede hacerse la ilusión de
ser fuerte. Sólo los valientes asumen su individualidad y su responsabilidad, y luchan con su inteligencia y con su esfuerzo en
luchas más dignas y con mejores recompensas, aunque tengan una apariencia menos sensacional. Y, lo malo, encima, es que te
manipulan. Los jefes de la manada, que te abandonarán a la suerte de los jueces y las penas que caigan, y los delincuentes
infiltrados, que te consideran un estúpido y apasionado compañero de viaje. Desde luego, no es emocionante el estudio, ni el
trabajo. Pero tampoco es emocionante pasar los días en un centro de reclusión, con la obsesión de aguardar el día de salida. Y,
total, nadie va a hacer de ti un héroe, porque no eres carne de ídolo, sino de delincuente, a no ser que te separes de la camada."

1. Señala y explica las ideas

Texto periodístico, que pertenece a un subgénero de opinión. Tiene un carácter expositivo argumentativo, pues el autor propone el tema en relación a las bandas callejeras y a lo largo del texto propone otros argumentos para apoyar su tesis. El texto se compone de dos párrafos y a diferencia de su estructura externa, encontramos en éste tres partes cuya organización de ideas es la siguiente:

La primera parte abarca las cuatro primeras líneas (“reconozco que…ni en la familia”). En ella el autor comienza dirigiéndose a los jóvenes comentándoles el hecho de preferir “las actividades pandilleras” a estudiar, e incluso encuentra la actividad de ser pandillero más emocionante.

A continuación, la segunda parte comienza desde la línea 4 (“pero…”) hasta la línea 16 (…compañero de viaje). En esta parte, Luis del Val critica el pandillero describiéndolo como una actividad peligrosa e influyente sobre todo en los adolescentes. Asimismo argumenta que las pandillas son para cobardes, además de que los jefes manipulan al pandillero,  la posibilidad de acabar en la prisión se hace más arriesgada (cercana)

Finalmente, la tercera y última parte abarca desde la línea 16 (“Desde luego…”) hasta el final del texto. El autor finaliza avisando a los jóvenes de las consecuencias que puede conllevar estar en camada.

El pasaje comentado, presenta una estructura  deductiva ya que el autor presenta la tesis al principio, desarrollándola más adelante con otros argumentos que la justifiquen de manera más amplia.


2. Tema y resumen 

 Tema: Crítica a las bandas callejeras adolescentes y sus consecuencias

Resumen: 
Individuos que ingresan en una banda por el hecho de vivir experiencias emocionantes o cubrir la falta de afecto. Pertenecer a una pandilla puede parecer una opción atractiva, pero tiene duras repercusiones en el individuo, como llegar a acciones de vandalismo, lo que puede acarrear ingresar en un correccional o incluso la cárcel. Los cobardes se mueven en pandillas para así maquillar su cobardía; pero los fuertes y valientes son independientes, se mueven por sus propias ideas y no necesitan de una banda que les diga que hacer.La vida está dispuesta para vivirla por uno mismo, sin ser influenciado o dirigió por un grupo de delincuentes.

3. Comentario crítico 
Texto periodístico de opinión, de carácter argumentativo escrito por Luis del Val en la sección ''Carta abierta'' en el programa ''Hoy por hoy'' de la emisora de radio ''Cadena Ser'', en el que el periodista argumenta contra las pandillas juveniles, dando como argumentos el que la sociedad está hecha para el individuo y no para la pandilla.

Al princio el autor busca convencer a los jóvenes de que se alejen del mundo de las pandillas, un mundo lleno de violencia y droga, el autor da a entender que las pandillas no estaran con ellos toda la vida.
Entonces empieza a exponer ejemplos futuros que da a entender que ese estilo de vida no dura siempre.

Pero aunque el autor quiere que estos jóvenes dejen esa vida colectiva y entren en la sociedad, da a entender que la sociedad es totalmente individualista o que hay que serlo para triunfar en ella.

Lo que si es cierto es de lo que habla en la parte final de los cobardes y los valientes. Tiene bastante razón, cuando en los medios hablan de la detención de un miembro o de una banda juvenil, siempre los líderes se escudan en los demás, demostrando que se enfrentan de forma cobarde a la vida, eludiendo responsabilidades y refugiándose en la manada como cobardes, en lugar de dar la cara como valientes. Aquí es donde el autor los contrapone con el resto de las personas, que a pesar de llevar una vida más ''aburrida'' no se enfrentan ante la ley.



domingo, 14 de abril de 2013

Ayer te besé en los labios

Tema: El recuerdo permanente de un beso
Resumen:
El poeta habla del beso que le dio a su amada, un beso breve pero intenso. Al día siguiente recuerda ese beso y lo transforma en algo transcendente, que va más allá (más lejos) de lo físico y corporal. El instante mágico del beso transciende el tiempo material y puede entrar en una dimensión atemporal, eterna. El beso físico se convierte en un beso ideal.

Estructura y organización de las ideas:

1 parte--->pretexto temático, descripción del beso,el tiempo después del beso.

 2 parte--->Redundancia cuando empieza la primera vez lo del hoy, políptoton
Ahora--políptoton--verso 12 hasta el final
Preelaboración a través del recuerdo de "ese" beso
   -Desde su soledad el poeta evoca el beso pasado y explica que el acto del recuerdo parece más real que el mismo beso. (verso 12 al 19) 

-A través de comparaciones (como silencio,luz/ tiempo que duro el beso) el poeta nos trasmite la idea de que el recuerdo presente del beso pasado, que también se extiende al futuro " no es una boca lo que beso.... te estoy besando más lejos" es metáfora del sentimiento amoroso perdurable y esencial que se extiende más allá de lo carnal.

Comentario crítico: 

El poema pertenece a La voz a ti debida, una de las obras más importantes de Pedro
Salinas, poeta que forma parte de la llamada generación del 27. El libró se publicó en
1933, momento en que la poesía pura y deshumanizada está cuestionada por los
partidarios del compromiso social del escritor. En La voz a ti debida (título que
reproduce un verso de Garcilaso) Salinas encontrará un camino propio, que tendrá
continuidad en Razón de amor y Largo lamento.
Los versos que componen este poema pueden leerse como un poema autónomo, con
sentido pleno. Pero no se trata de un poema suelto, desligado de los demás, sino que hay
que considerarlo como parte de un poema largo, integrado por fragmentos que en
conjunto forman La voz a ti debida, un libro de tema unitario, la historia de una relación
amorosa. 

El contenido del poema es complejo, muy representativo de la filosofía amorosa del

poeta, que impregna su trilogía: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Salinas supera los planteamientos platónicos (amor físico frente a amor espiritual) y
románticos (mujer ideal frente a mujer vulgar). Ambos planteamientos conducen a la
frustración, a la infelicidad. En cambio, Salinas crea una poesía amorosa plenamente
sentida, pero que no recurre a los tópicos sentimentales o románticos, sino que se basa
en la reflexión conceptual. Para él, el amor físico es satisfactorio y fuente de felicidad,
pero al mismo tiempo no se agota en sí mismo, ya que es el medio, el camino para
sublimar lo material y alcanzar una dimensión trascendente, espiritual, aunque no esté
asociada a ninguna creencia mística o religiosa.
El contenido del poema se podría haber expresado de forma retórica y emocional, pero
Salinas ha optado por la paradoja de expresar su pasión amorosa de una manera
reflexiva, conceptual. Esta paradoja conlleva otra: el contenido denso y complejo se
expresa con un estilo sencillo y un lenguaje directo, casi coloquial.
El texto constituye, en suma, un perfecto exponente de la poesía amorosa de Salinas,
compuesta como un permanente diálogo entre la amada (tú) y el poeta (yo).

lunes, 8 de abril de 2013

muy machos

tema: La ideología española con respecto a la orientación sexual

resumen:
 La autora a partir de una anécdota nos introduce al tema el cual trata sobre el cambio ideológico sobre la sexualidad, en el texto se hallan datos y opiniones como que los gays se ocultan y esconden.

estructura:

-anécdota de un partido de fútbol--->nos presenta el tema--->preocupación por la homosexualidad

-pregunta que da pie a los datos de que solo el 2% y 7% son gays

-anécdota de un personaje famoso que esconde su sexualidad--->preocupación por el enfrentamiento ideológico de la sociedad

-opinión propia de la autora

-datos de los gays que hubo en los J.J O.O de 2008 y 2012

-información de la primera anécdota relacionado con el hecho de que la población se opone al matrimonio entre personas de un mismo genero.

-por último opinión de la autora que hace ver el objetivo por el cual escribió esta opinión que es hacernos ver que la sociedad no ha cambiado tanto.


comentario:

Rosa Montero además de colaborar con el periódico EL PAÍS, es una escritora española nacida en Madrid en enero de 1951. La escritora ha recibido numerosos premios. No ha escrito solamente novelas sino que abarca desde relatos infantiles hasta ensayos.

La autora sirviéndose  del deporte internacional y creciente auge que apesar de tener varios nombres el más conocido es fútbol nos introduce al tema de la orientación sexual masculina. Con los datos que nos proporciona la autora a lo largo del texto y que ella ha sacado de una fuente, sabemos que según ellos solo  entre el 2% y 7%  de la población es homosexual. Con estos datos en mente procede a preguntarse donde están, a lo que se responde ella misma con una anécdota lo que me hace pensar si esa persona se oculta para no ver perjudicada su carrera o simplemente ser juzgado y discriminado por sus compañeros de trabajo, o solo aunque lo admite (sin que sepa ningún ollente quien es) se niega a reconocerse así mismo.
Con otros datos propiciados en el texto sabemos que no solo esa persona no lo reconoce, sino que son pocos deportistas los que lo reconocen.

Por otra parte pienso que la orientación sexual de una persona no debe afectar a todos los ámbitos de su vida diaria, sino que es igual de bueno que los demás. No digo que lo vayan gritando a los cuatro vientos pero tampoco tendrían que esconderse ni avergonzarse de ello, son personas al igual de los demás ya no tenemos la ideología de comer a otras personas como en la antigüedad.

lunes, 1 de abril de 2013

Luís Cernuda. Quisiera estar solo en el sur

-->
Luís Cernuda. Quisiera estar solo en el sur. De “un río, un amor” 1929

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos

el sur es un desierto que lloras mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente

En el sur tan distante quiero estar confundido
lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son de bellezas iguales.

Tema : Nostalgia del sur, como paraíso imaginario

Estructura:
Se divide en dos, la primera parte va desde el verso 1 al 8, en estos versos el autor describe mediante metáforas su Sevilla natal.  La segunda parte va desde el verso 9 hasta el verso 12, en estos nos explica como lo malo es bueno siempre que suceda en el sur.

Ideas:
En el primer verso la idea de añoranza. En el verso 4 se refiere a los famosos caballos andaluces. En los versos 5 y 6 se refieren a los flamencos que a veces lloran mientras cantan. En el verso 10 hace referencia a la rosa que es símbolo de pureza y tranquilidad.
En la primera estrofa describe la sensación que le produce el paisaje y la época de juventud.En la segunda estrofa expresa el carácter y de como a pesar de la tristeza hay cosas buenas.En la tercera estrofa presenta todo lo que es y que esta entre dos polos.

corrección:
3 partes:
1ª estrofa - 4 1ºs versos- Añoranza del sur, de su tierra natal
   sirve de introducción del tema general
 -Referencia de una manera vaga y casi nebulosa al paisaje identificándolo   con
  juventud, vitalidad.
 - Identifica el sur con la libertad-(a través de la imagen del caballo)

 2ª estrofa - Alusión al carácter, al espíritu o la filosofía de vida del sur.
 - A través la antítesis, Cernuda explica cómo el carácter sureño es capaz  de aunar y sintetizar toda la gama de expresiones del sentimiento.

3ª estrofa - Cierre o conclusión
       Deseo de fusión con este sur añorado


Resumen:
Luís Cernuda refleja en este poema el concepto que para él tiene andalucia, donde nombra a los caballos, a los flamencos y la tranquilidad del paisaje.

Comentario crítico:

El poema pertenece a la etapa de juventud de Luís Cernuda y aparece en el libro un Río, un amor , publicado en el año 1929.
El poema tiene un carácter surrealista.

Este poema está formado por tres estrofas. Cada estrofa está compuesta por cuatro versos, cada verso está compuesto por catorce sílabas con cesura  central provocando dos hemistiquios (7+7) (Alejandrino), excepto el último que tiene trece sílabas.
Utiliza recursos literarios como metáfora de la vejez en el verso 1("lentos ojos"),comparación en el verso 3 ("como flores") y verso 6 ("como pájaro muerto") 

El poema esta repleto de imagenes surrealistas que hacen recordar andalucia como son los caballos y los flamencos.

En el último verso el autor hace una división entre oscuridad y luz.

Durante varios momentos de la historia ha existido hechos que han tenido como consecuencias exilios y emigraciones de varios poetas que han escritos poemas dedicados a su tierra natal o a la patria y aunque Cernuda solo cambio de comunidad siente la misma nostalgia, tanto que podemos compararlos con los de los poetas exiliados.

En el poema Cernuda hace referencia al sur comparandolo con el resto del mundo y lo propone como un lugar de apariencia libertina cuando en realidad solo  se oculta lo malo, actualmente esta ideologia de que el sur es un lugar de fiesteros. 


domingo, 31 de marzo de 2013

se querian


Se querían

Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las esquinas hondas
a esa amorosa gema del amarillo nuevo
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brilla recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como los arcaicos que se sienten repasados:
caricia,seda,mano,luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche
dura como los cuerpos helados por las horas,
dura como los besos de diente a diente sólo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando ….
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugada, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perfectas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal
metal, música, labio, silencio,vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Vicente Aleixandre


simbología:
mar, luna, pluma,montaña, perro que se estira
metáfora:
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Enumeración caótica al final, asintótica y se ralentiza en el último verso

Tema: El amor

estructura de las ideas:

circular.

1 parte = 1 y 2 estrofa -> amor = luz = día/ introducción
2 parte = 3 y 4 estrofa - >amor = noche = madrugada
3 parte = 5 y 6 estrofa →amor = día = mediodía
4 parte = 7 estrofa -----> amor = noche—síntesis
5 parte = 8 estrofa -----> cierre, síntesis y la conclusión
enumeración caótica

poema :
2 ejes temporales amatorios : día/noche fusión última estrofa



información del autor:

Vicente Aleixandre nació en el 98 y murió en 1984, pertenece a la generación del 27 y fue premio novel de literatura en el 77, el poema anterior pertenece al libro llamado la destrucción o el amor , que pertenece a su primera etapa, etapa que esta bajo la influencia del surrealismo. En esta obra prima el individualismo, el tono visionario con imágenes oníricas y una especie de panteísmo amoroso. Su lenguaje es por tanto difícil basado en una personal simbología y en una metáfora muy abrupta, el surrealismo es un movimiento literario surgido en Francia a partir del dadaismo en la década de los años 20 entorno a la personalidad de su líder Andrés Bretón que busca descubrir la verdad con la escritura automática sin correccones utilizando imágenes para expresar emociones con un discurso que no sigue un racionamiento lógico, Bretón en su manifiesto surrealista lo define como “el dictado del pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral”, se caracterizo por la interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente , la magia y la irracionalidad, por la conjunción de imágenes dispares por ejemplo “espada como labios” (reales o irreales) tanto por el espacio y el tiempo, las principales características de este movimiento son los objetos y formas sin su significación adicional (principio de desorientación ya que el lector queda desconcertado, descolocado o descontextualizado). La creación de imágenes equivocas de manera que una misma cosa pueda ser interpretada de varias maneras (principio de discordancia), da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso. En el poema que estamos analizando hay un ritmo buscando una gradación ascendente pasando por los ciclos circandianos (día/noche) hasta llegar a su máxima condensación en la última estrofa. Siguiendo ambos ejes temporales la simbología del poema gira en torno al principio de luz y al principio de oscuridad, expandiéndose en los dos campos semánticos al que obedecen todas las metáforas del poema, en el texto tenemos dos tipos de conclusión una general en la penúltima estrofa, similar al de la introducción( se querían de noche y de día) y otro particular, el de la última estrofa que se corresponde con el desarrollo del poema, pormenorizando los momentos del amor. Esta conclusión de la última estrofa lo es a la vez de todo el poema es por ello que se da por hay la enumeración caótica que recoge todo el cuerpo del poema y también se da el cierre que repite el inicio del texto ( se querían) y que le presta una estructura circular. A lo largo de todo el poema comprobamos la cosmovisión especial del poeta: los elementos referenciales de ese amor son los elementos de la naturaleza. La cosmovisión del poeta consistía precisamente en conseguir la solidaridad amorosa con todo lo creado. La fuerza de ese amor reside en la perfecta comunión del sentimiento y la naturaleza con la que se identifica. De hay el uso de los cuatro elementos de la naturaleza el aire, el fuego, el agua, y la tierra. A esto se le llama panteísmo.

jueves, 14 de marzo de 2013

San Manuel Bueno Martír

San Manuel Bueno, Martir

Si sólo en esta vida esperamos en Cristo,
somos los más miserables de los hombres todos.
(SAN PABLO, I Corintios XV, 19)
Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.

1.-Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar
2.-Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en tu comentario.

1º Cita inicial----> Alusión a conversión de Pablo Tarso (1ª Corintios Amor)
2ª Enfoque narrativo (tipo narrador, la técnica: manuscrito encontrado---->quijote)
enfoque:memorias a instancias del obispo(lazarillo); memorias: San Manuel; Sus propia vida

3º Varón matriarcal=madre(ambiguedad)
4º Ángela Carbanillo = representa la fe.
"mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre." Representa la muerte prematura del varón en aquella época y la crisis que existía en esta de forma que obligaba a las personas a inmigrar.

"siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada."Expone como la educación era impartida por religiosos.
"mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura," Se expone el tema de la marcha temprana de jóvenes no cualificados al servicio americano.
8º "no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas," Expone la menospreciación de la mujer en la época y critica la educación, una de las causas por las cuales el pueblo se rebela.
 3.-Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
La primera parte que seria donde explica quien es ella va desde el principio hasta la línea 8. La segunda parte iría hasta la 18 donde expone como era su padre y de que paso su infancia leyendo libros gracias a este. La tercera parte llega hasta la línea 28, aqui explica como era don Manuel Bueno y la cuarta que va hasta el final del fragmento donde expone como fue obligada a ir a un colegio de religiosas por su hermano. A esta división hay que añadirle la cita de san Pablo que resume el tema central de la obra.
4.-Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos
1º Cita de san Pablo que resume el tema central de la obra.
2º Introducción a los motivos por los que escribe sus memorias sobre San Manuel.
    - Motivos por lo que se inicia a la escritura ( beatificación)
     - Localización de los hechos.
    - Introducción del objeto de sus memorias.
    - Confesión-memorias de Ángela y relación emocional espiritual con protagonista.
5.-Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática.
Formula el tema del fragmento
6.-Haz ahora un resumen
El obispo de Renada está promoviendo la beatificación de don Manuel, párroco de Valverde de Lucerna. Esto motiva a Ángela Carballino a escribir el relato de sus recuerdos de don Manuel, su padre espiritual. De su auténtico padre apenas guarda recuerdos, murió siendo ella pequeña. Sabe que llegó de fuera con algunos libros, los únicos de la aldea -El Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas y el Bertoldo-, que ella devoraba siendo niña.
Sus primeros recuerdos de don Manuel se remontan a cuando ella tenía unos 10 años, unos 37 tendría el párroco: alto, delgado, erguido, de profundos ojos azules como el lago. Era amado por todos, en especial por los niños.
Su hermano Lázaro, que vivía en América desde donde les mandaba dinero, decidió que estudiara fuera de la aldea en un colegio de religiosas a pesar de su escepticismo,para evitar que se convirtiera en una zafia aldeana. Y ella quiso en su momento ser maestra, pero se le atragantó la pedagogía.

7.-Escribe el comentario crítico (sírvete para ello de los puntos 1 y 2)
  El texto qu vamos a comentar pertenece al principio de la novela de San Manuel Bueno Martír  de don Miguel de Unamuno, autor Vasco que se enmarca dentro de la llamada Generación de 1898, grupo al que también pertenecieron figuras como Baroja, Azorín y otros novelistas preocupados por el tema de España y que no eran ajenos a las inquietudes existenciales que manifiesta en esta obra Unamuno.

Digo que se trata del fragmento perteneciente al principio de la obra porque esta describiendo al personaje principal y además empieza diciendo que era una confesión, cuenta cuando era pequeña.



jueves, 7 de marzo de 2013

Luces de Bohemia

Organización de las ideas:
Se divide en tres, la primera la incapacidad del pueblo de luchar contra el sistema, la segunda del desgarro de una madre por ver como muere su hijo por error, y la tercera crítica la situación del país.
Tema: Crítica al sistema político
Resumen:
Al principio aparecen varios personajes que critican la estafa del gobierno, más tarde aparece una madre llorando desconsolada por la muerte de su hijo que a muerto mientras unos guardias perseguían a un preso.