domingo, 14 de abril de 2013

Ayer te besé en los labios

Tema: El recuerdo permanente de un beso
Resumen:
El poeta habla del beso que le dio a su amada, un beso breve pero intenso. Al día siguiente recuerda ese beso y lo transforma en algo transcendente, que va más allá (más lejos) de lo físico y corporal. El instante mágico del beso transciende el tiempo material y puede entrar en una dimensión atemporal, eterna. El beso físico se convierte en un beso ideal.

Estructura y organización de las ideas:

1 parte--->pretexto temático, descripción del beso,el tiempo después del beso.

 2 parte--->Redundancia cuando empieza la primera vez lo del hoy, políptoton
Ahora--políptoton--verso 12 hasta el final
Preelaboración a través del recuerdo de "ese" beso
   -Desde su soledad el poeta evoca el beso pasado y explica que el acto del recuerdo parece más real que el mismo beso. (verso 12 al 19) 

-A través de comparaciones (como silencio,luz/ tiempo que duro el beso) el poeta nos trasmite la idea de que el recuerdo presente del beso pasado, que también se extiende al futuro " no es una boca lo que beso.... te estoy besando más lejos" es metáfora del sentimiento amoroso perdurable y esencial que se extiende más allá de lo carnal.

Comentario crítico: 

El poema pertenece a La voz a ti debida, una de las obras más importantes de Pedro
Salinas, poeta que forma parte de la llamada generación del 27. El libró se publicó en
1933, momento en que la poesía pura y deshumanizada está cuestionada por los
partidarios del compromiso social del escritor. En La voz a ti debida (título que
reproduce un verso de Garcilaso) Salinas encontrará un camino propio, que tendrá
continuidad en Razón de amor y Largo lamento.
Los versos que componen este poema pueden leerse como un poema autónomo, con
sentido pleno. Pero no se trata de un poema suelto, desligado de los demás, sino que hay
que considerarlo como parte de un poema largo, integrado por fragmentos que en
conjunto forman La voz a ti debida, un libro de tema unitario, la historia de una relación
amorosa. 

El contenido del poema es complejo, muy representativo de la filosofía amorosa del

poeta, que impregna su trilogía: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
Salinas supera los planteamientos platónicos (amor físico frente a amor espiritual) y
románticos (mujer ideal frente a mujer vulgar). Ambos planteamientos conducen a la
frustración, a la infelicidad. En cambio, Salinas crea una poesía amorosa plenamente
sentida, pero que no recurre a los tópicos sentimentales o románticos, sino que se basa
en la reflexión conceptual. Para él, el amor físico es satisfactorio y fuente de felicidad,
pero al mismo tiempo no se agota en sí mismo, ya que es el medio, el camino para
sublimar lo material y alcanzar una dimensión trascendente, espiritual, aunque no esté
asociada a ninguna creencia mística o religiosa.
El contenido del poema se podría haber expresado de forma retórica y emocional, pero
Salinas ha optado por la paradoja de expresar su pasión amorosa de una manera
reflexiva, conceptual. Esta paradoja conlleva otra: el contenido denso y complejo se
expresa con un estilo sencillo y un lenguaje directo, casi coloquial.
El texto constituye, en suma, un perfecto exponente de la poesía amorosa de Salinas,
compuesta como un permanente diálogo entre la amada (tú) y el poeta (yo).

lunes, 8 de abril de 2013

muy machos

tema: La ideología española con respecto a la orientación sexual

resumen:
 La autora a partir de una anécdota nos introduce al tema el cual trata sobre el cambio ideológico sobre la sexualidad, en el texto se hallan datos y opiniones como que los gays se ocultan y esconden.

estructura:

-anécdota de un partido de fútbol--->nos presenta el tema--->preocupación por la homosexualidad

-pregunta que da pie a los datos de que solo el 2% y 7% son gays

-anécdota de un personaje famoso que esconde su sexualidad--->preocupación por el enfrentamiento ideológico de la sociedad

-opinión propia de la autora

-datos de los gays que hubo en los J.J O.O de 2008 y 2012

-información de la primera anécdota relacionado con el hecho de que la población se opone al matrimonio entre personas de un mismo genero.

-por último opinión de la autora que hace ver el objetivo por el cual escribió esta opinión que es hacernos ver que la sociedad no ha cambiado tanto.


comentario:

Rosa Montero además de colaborar con el periódico EL PAÍS, es una escritora española nacida en Madrid en enero de 1951. La escritora ha recibido numerosos premios. No ha escrito solamente novelas sino que abarca desde relatos infantiles hasta ensayos.

La autora sirviéndose  del deporte internacional y creciente auge que apesar de tener varios nombres el más conocido es fútbol nos introduce al tema de la orientación sexual masculina. Con los datos que nos proporciona la autora a lo largo del texto y que ella ha sacado de una fuente, sabemos que según ellos solo  entre el 2% y 7%  de la población es homosexual. Con estos datos en mente procede a preguntarse donde están, a lo que se responde ella misma con una anécdota lo que me hace pensar si esa persona se oculta para no ver perjudicada su carrera o simplemente ser juzgado y discriminado por sus compañeros de trabajo, o solo aunque lo admite (sin que sepa ningún ollente quien es) se niega a reconocerse así mismo.
Con otros datos propiciados en el texto sabemos que no solo esa persona no lo reconoce, sino que son pocos deportistas los que lo reconocen.

Por otra parte pienso que la orientación sexual de una persona no debe afectar a todos los ámbitos de su vida diaria, sino que es igual de bueno que los demás. No digo que lo vayan gritando a los cuatro vientos pero tampoco tendrían que esconderse ni avergonzarse de ello, son personas al igual de los demás ya no tenemos la ideología de comer a otras personas como en la antigüedad.

lunes, 1 de abril de 2013

Luís Cernuda. Quisiera estar solo en el sur

-->
Luís Cernuda. Quisiera estar solo en el sur. De “un río, un amor” 1929

Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos

el sur es un desierto que lloras mientras canta,
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente

En el sur tan distante quiero estar confundido
lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son de bellezas iguales.

Tema : Nostalgia del sur, como paraíso imaginario

Estructura:
Se divide en dos, la primera parte va desde el verso 1 al 8, en estos versos el autor describe mediante metáforas su Sevilla natal.  La segunda parte va desde el verso 9 hasta el verso 12, en estos nos explica como lo malo es bueno siempre que suceda en el sur.

Ideas:
En el primer verso la idea de añoranza. En el verso 4 se refiere a los famosos caballos andaluces. En los versos 5 y 6 se refieren a los flamencos que a veces lloran mientras cantan. En el verso 10 hace referencia a la rosa que es símbolo de pureza y tranquilidad.
En la primera estrofa describe la sensación que le produce el paisaje y la época de juventud.En la segunda estrofa expresa el carácter y de como a pesar de la tristeza hay cosas buenas.En la tercera estrofa presenta todo lo que es y que esta entre dos polos.

corrección:
3 partes:
1ª estrofa - 4 1ºs versos- Añoranza del sur, de su tierra natal
   sirve de introducción del tema general
 -Referencia de una manera vaga y casi nebulosa al paisaje identificándolo   con
  juventud, vitalidad.
 - Identifica el sur con la libertad-(a través de la imagen del caballo)

 2ª estrofa - Alusión al carácter, al espíritu o la filosofía de vida del sur.
 - A través la antítesis, Cernuda explica cómo el carácter sureño es capaz  de aunar y sintetizar toda la gama de expresiones del sentimiento.

3ª estrofa - Cierre o conclusión
       Deseo de fusión con este sur añorado


Resumen:
Luís Cernuda refleja en este poema el concepto que para él tiene andalucia, donde nombra a los caballos, a los flamencos y la tranquilidad del paisaje.

Comentario crítico:

El poema pertenece a la etapa de juventud de Luís Cernuda y aparece en el libro un Río, un amor , publicado en el año 1929.
El poema tiene un carácter surrealista.

Este poema está formado por tres estrofas. Cada estrofa está compuesta por cuatro versos, cada verso está compuesto por catorce sílabas con cesura  central provocando dos hemistiquios (7+7) (Alejandrino), excepto el último que tiene trece sílabas.
Utiliza recursos literarios como metáfora de la vejez en el verso 1("lentos ojos"),comparación en el verso 3 ("como flores") y verso 6 ("como pájaro muerto") 

El poema esta repleto de imagenes surrealistas que hacen recordar andalucia como son los caballos y los flamencos.

En el último verso el autor hace una división entre oscuridad y luz.

Durante varios momentos de la historia ha existido hechos que han tenido como consecuencias exilios y emigraciones de varios poetas que han escritos poemas dedicados a su tierra natal o a la patria y aunque Cernuda solo cambio de comunidad siente la misma nostalgia, tanto que podemos compararlos con los de los poetas exiliados.

En el poema Cernuda hace referencia al sur comparandolo con el resto del mundo y lo propone como un lugar de apariencia libertina cuando en realidad solo  se oculta lo malo, actualmente esta ideologia de que el sur es un lugar de fiesteros.