domingo, 31 de marzo de 2013

se querian


Se querían

Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.

Se querían como las flores a las esquinas hondas
a esa amorosa gema del amarillo nuevo
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brilla recibiendo aquel beso.

Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como los arcaicos que se sienten repasados:
caricia,seda,mano,luna que llega y toca.

Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche
dura como los cuerpos helados por las horas,
dura como los besos de diente a diente sólo.

Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando ….
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.

Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.

Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Día, noche, ponientes, madrugada, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perfectas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal
metal, música, labio, silencio,vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Vicente Aleixandre


simbología:
mar, luna, pluma,montaña, perro que se estira
metáfora:
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Enumeración caótica al final, asintótica y se ralentiza en el último verso

Tema: El amor

estructura de las ideas:

circular.

1 parte = 1 y 2 estrofa -> amor = luz = día/ introducción
2 parte = 3 y 4 estrofa - >amor = noche = madrugada
3 parte = 5 y 6 estrofa →amor = día = mediodía
4 parte = 7 estrofa -----> amor = noche—síntesis
5 parte = 8 estrofa -----> cierre, síntesis y la conclusión
enumeración caótica

poema :
2 ejes temporales amatorios : día/noche fusión última estrofa



información del autor:

Vicente Aleixandre nació en el 98 y murió en 1984, pertenece a la generación del 27 y fue premio novel de literatura en el 77, el poema anterior pertenece al libro llamado la destrucción o el amor , que pertenece a su primera etapa, etapa que esta bajo la influencia del surrealismo. En esta obra prima el individualismo, el tono visionario con imágenes oníricas y una especie de panteísmo amoroso. Su lenguaje es por tanto difícil basado en una personal simbología y en una metáfora muy abrupta, el surrealismo es un movimiento literario surgido en Francia a partir del dadaismo en la década de los años 20 entorno a la personalidad de su líder Andrés Bretón que busca descubrir la verdad con la escritura automática sin correccones utilizando imágenes para expresar emociones con un discurso que no sigue un racionamiento lógico, Bretón en su manifiesto surrealista lo define como “el dictado del pensamiento carente de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral”, se caracterizo por la interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente , la magia y la irracionalidad, por la conjunción de imágenes dispares por ejemplo “espada como labios” (reales o irreales) tanto por el espacio y el tiempo, las principales características de este movimiento son los objetos y formas sin su significación adicional (principio de desorientación ya que el lector queda desconcertado, descolocado o descontextualizado). La creación de imágenes equivocas de manera que una misma cosa pueda ser interpretada de varias maneras (principio de discordancia), da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso. En el poema que estamos analizando hay un ritmo buscando una gradación ascendente pasando por los ciclos circandianos (día/noche) hasta llegar a su máxima condensación en la última estrofa. Siguiendo ambos ejes temporales la simbología del poema gira en torno al principio de luz y al principio de oscuridad, expandiéndose en los dos campos semánticos al que obedecen todas las metáforas del poema, en el texto tenemos dos tipos de conclusión una general en la penúltima estrofa, similar al de la introducción( se querían de noche y de día) y otro particular, el de la última estrofa que se corresponde con el desarrollo del poema, pormenorizando los momentos del amor. Esta conclusión de la última estrofa lo es a la vez de todo el poema es por ello que se da por hay la enumeración caótica que recoge todo el cuerpo del poema y también se da el cierre que repite el inicio del texto ( se querían) y que le presta una estructura circular. A lo largo de todo el poema comprobamos la cosmovisión especial del poeta: los elementos referenciales de ese amor son los elementos de la naturaleza. La cosmovisión del poeta consistía precisamente en conseguir la solidaridad amorosa con todo lo creado. La fuerza de ese amor reside en la perfecta comunión del sentimiento y la naturaleza con la que se identifica. De hay el uso de los cuatro elementos de la naturaleza el aire, el fuego, el agua, y la tierra. A esto se le llama panteísmo.

jueves, 14 de marzo de 2013

San Manuel Bueno Martír

San Manuel Bueno, Martir

Si sólo en esta vida esperamos en Cristo,
somos los más miserables de los hombres todos.
(SAN PABLO, I Corintios XV, 19)
Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo, todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien estaba enamorada -claro que castísimamente-, le habían borrado el recuerdo de los de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el rosario.
De nuestro Don Manuel me acuerdo como si fuese de cosa de ayer, siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada. Tendría él, nuestro santo, entonces unos treinta y siete años. Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre lleva su cresta y había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y tras ellas, los corazones, y él al mirarnos parecía, traspasando la carne como un cristal, mirarnos al corazón. Todos le queríamos, pero sobre todo los niños. ¡Qué cosas nos decía! Eran cosas, no palabras. Empezaba el pueblo a olerle la santidad; se sentía lleno y embriagado de su aroma. Entonces fue cuando mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura, hizo que mi madre me mandase al Colegio de Religiosas, a que se completara fuera de la aldea mi educación, y esto aunque a él, a Lázaro, no le hiciesen mucha gracia las monjas. «Pero como ahí -nos escribía- no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas, hay que atenerse a lo que haya. Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre esas zafias aldeanas.» Y entré en el colegio, pensando en un principio hacerme en él maestra, pero luego se me atragantó la pedagogía.

1.-Subraya en el texto aquellos elementos que creas que se deben comentar
2.-Realiza un esquema de las ideas que quieres introducir en tu comentario.

1º Cita inicial----> Alusión a conversión de Pablo Tarso (1ª Corintios Amor)
2ª Enfoque narrativo (tipo narrador, la técnica: manuscrito encontrado---->quijote)
enfoque:memorias a instancias del obispo(lazarillo); memorias: San Manuel; Sus propia vida

3º Varón matriarcal=madre(ambiguedad)
4º Ángela Carbanillo = representa la fe.
"mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre." Representa la muerte prematura del varón en aquella época y la crisis que existía en esta de forma que obligaba a las personas a inmigrar.

"siendo yo niña, a mis diez años, antes de que me llevaran al Colegio de Religiosas de la ciudad catedralicia de Renada."Expone como la educación era impartida por religiosos.
"mi hermano Lázaro, que estaba en América, de donde nos mandaba regularmente dinero con que vivíamos en decorosa holgura," Se expone el tema de la marcha temprana de jóvenes no cualificados al servicio americano.
8º "no hay hasta ahora, que yo sepa, colegios laicos y progresivos, y menos para señoritas," Expone la menospreciación de la mujer en la época y critica la educación, una de las causas por las cuales el pueblo se rebela.
 3.-Divide el texto en partes en relación con las ideas que se transmiten.
La primera parte que seria donde explica quien es ella va desde el principio hasta la línea 8. La segunda parte iría hasta la 18 donde expone como era su padre y de que paso su infancia leyendo libros gracias a este. La tercera parte llega hasta la línea 28, aqui explica como era don Manuel Bueno y la cuarta que va hasta el final del fragmento donde expone como fue obligada a ir a un colegio de religiosas por su hermano. A esta división hay que añadirle la cita de san Pablo que resume el tema central de la obra.
4.-Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos
1º Cita de san Pablo que resume el tema central de la obra.
2º Introducción a los motivos por los que escribe sus memorias sobre San Manuel.
    - Motivos por lo que se inicia a la escritura ( beatificación)
     - Localización de los hechos.
    - Introducción del objeto de sus memorias.
    - Confesión-memorias de Ángela y relación emocional espiritual con protagonista.
5.-Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática.
Formula el tema del fragmento
6.-Haz ahora un resumen
El obispo de Renada está promoviendo la beatificación de don Manuel, párroco de Valverde de Lucerna. Esto motiva a Ángela Carballino a escribir el relato de sus recuerdos de don Manuel, su padre espiritual. De su auténtico padre apenas guarda recuerdos, murió siendo ella pequeña. Sabe que llegó de fuera con algunos libros, los únicos de la aldea -El Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas y el Bertoldo-, que ella devoraba siendo niña.
Sus primeros recuerdos de don Manuel se remontan a cuando ella tenía unos 10 años, unos 37 tendría el párroco: alto, delgado, erguido, de profundos ojos azules como el lago. Era amado por todos, en especial por los niños.
Su hermano Lázaro, que vivía en América desde donde les mandaba dinero, decidió que estudiara fuera de la aldea en un colegio de religiosas a pesar de su escepticismo,para evitar que se convirtiera en una zafia aldeana. Y ella quiso en su momento ser maestra, pero se le atragantó la pedagogía.

7.-Escribe el comentario crítico (sírvete para ello de los puntos 1 y 2)
  El texto qu vamos a comentar pertenece al principio de la novela de San Manuel Bueno Martír  de don Miguel de Unamuno, autor Vasco que se enmarca dentro de la llamada Generación de 1898, grupo al que también pertenecieron figuras como Baroja, Azorín y otros novelistas preocupados por el tema de España y que no eran ajenos a las inquietudes existenciales que manifiesta en esta obra Unamuno.

Digo que se trata del fragmento perteneciente al principio de la obra porque esta describiendo al personaje principal y además empieza diciendo que era una confesión, cuenta cuando era pequeña.



jueves, 7 de marzo de 2013

Luces de Bohemia

Organización de las ideas:
Se divide en tres, la primera la incapacidad del pueblo de luchar contra el sistema, la segunda del desgarro de una madre por ver como muere su hijo por error, y la tercera crítica la situación del país.
Tema: Crítica al sistema político
Resumen:
Al principio aparecen varios personajes que critican la estafa del gobierno, más tarde aparece una madre llorando desconsolada por la muerte de su hijo que a muerto mientras unos guardias perseguían a un preso.

Y lo que queda


Tema: La situación en España
Ideas:El primer párrafo introduce la idea de un problema en España y el segundo párrafo de la idea de que se añada a la educación asuntos fiscales

Y lo que queda






martes, 5 de marzo de 2013

no estas solo

Ideas:
En el primer y segundo párrafo se refleja la solidaridad con el prójimo.
En el tercer, cuarto, quinto y sexto párrafo se interpreta la idea de que la juventud es la que siente realmente las emociones por que viven ese momento y no los mezclan con otros y saben actuar ante algunas situaciones mejor que los mayores.
En el séptimo y octavo párrafo el recuerdo de cuando las personas se preocupaban más por el prójimo y como ahora somos seres solitarios, y que a pesar de eso algunas personas son solidarias, que deberíamos ser igual que en antaño.

tema: La sociedad

resumen:
La autora utiliza un funeral para criticar a la sociedad. Conforme va relatando crítica el hecho del  abandono de antiguas costumbres en las que las personas eramos más sociales y no nos escondíamos tras las informática, al terminar deja caer la idea de que eramos más felices entonces por que no estábamos solos y como ahora que somos seres solitarios dedicados a lo que nos combiene.

comentario:

Concha Caballero (Baena, Córdoba, 1956) fue la portavoz del grupo de Izquierda Unida en el Parlamento de Andalucía en la legislatura 2004-2008.
Es licenciada en Filología Hispánica y profesora de Literatura en un instituto público.Colabora con la televisión, la radio y el periódico.

La autora publica en el periódico el país normalmente en la sección económica los sábados, aunque este texto es de opinión.

Como bien ha expuesto Concha Caballero antes de aparecer la tecnología la comunicación era mejor y es cierto tras el desarrollo de las nuevas tecnologías no solo los jóvenes se relacionan a través de la red, sino que también las personas adultas han entrado en esta era informatizada que nos deja en casa todas las tardes. De no ser de los sitios públicos o comunes como el supermercado, el lugar de trabajo o de educación  no nos relacionariamos. Antiguamente todos se conocían en el pueblo, se relacionaban y disfrutaban de la compañía, ahora sin embargo nos quedamos en casa bien enganchados al no estas soloordenador o hablando por el correo del móvil, ya no somos seres físicos sino digitales.
También es cierto que la informática ha ayudado mucho, podemos comunicarnos con cualquiera, como un familiar que resida en el extranjero o simplemente conocer gente nueva, con las cuales hay que tener cuidado ya que en los chats no es ilegal mentir sobre tu nombre o edad. O simplemente si somos tímidos y nos resulta más fácil.

Tal y como menciona la autora debemos diseñar una sociedad en la que se mezcle mejor la tecnología y la comunicación física de la persona.